lunes, 31 de marzo de 2014

...Edificio...Hotel...Familiar...

“La misión de los nombres, es la de comunicar que existe algo, darlo a conocer, hacerlo atractivo, apetecible y finalmente vender… o hacer que se interesen por ti, en el caso de tratarse de proyectos, museos, ideas, libros, películas…” (Ferrando Beltrán, )
Como diría Ferrando Beltrán, es el momento más crítico. Las palabras dejan de funcionar como tales y pasan a tener un valor mayor.

Saber elegir.

El nombre tiene que comunicar, dar la máxima información en pocas palabras y para ello, se recoge aquello que destaca por sí solo y que define al resto de la vivienda.

¿Y qué destaca?

Dentro de una casa para Langarita existen dos conceptos que tienen una mayor importancia.
El primero son las relaciones sociales. Ello determina la vivienda y determina en cierto modo el campo a tratar. En este caso, un campo de investigación y espionaje cercano. Trata de responder cuestiones como: cómo viven, qué hacen o qué necesitan.
El segundo concepto es la vivienda temporal. Existe un gran repertorio de viviendas temporales que va desde los típicos hoteles hasta casas de acogidas. Dentro de este grupo, aparece un tipo de vivienda que se acerca más al tipo de hogar de Langarita y es la de casa acogida de estudiantes.

Y ahora, a nombrarlo.
Pero en realidad, ¿Qué nombre podría definir al proyecto entero?, podría ser casa para relacionarse o casa para vivir temporalmente. Pero ¿y una palabra/ frase que una estas dos actividades?

El nombre de casa familiar para alojarse empieza a darle algo más de sentido, sin embargo, sigue siendo muy común y sigue abarcando varios tipos de viviendas.
Aunque en España no es muy típico, en otros países como en Estados Unidos o en Inglaterra, la propiedad privada se usa como lugares de acogida para extranjeros. Estas casas se llaman Homestay.

Como se ha comentado anteriormente, en España esta actividad no es muy característico. Sin embargo, existen agencias españolas como versi (en Alicante) que organizan el viaje y se ponen en contacto con este tipo de alojamientos.

Homestay no es solo un tipo de vivienda temporal si no que, con la palabra aparece una postura política ante la idea de residencia propia, negocio y la postura frente a un huésped.
Sin embargo, falta algo, este término solo define una casa. Por lo tanto, ¿cómo se podría expresar que se trata de un edificio-hotel-familiar?

Ello lleva al nombre de neightborhood homestay flat que explica exactamente el tipo de vivienda. Pone en conocimiento qué es, qué hace y dónde se lleva a cabo.
Por último, ¿qué entorno profesional?

Una vez nombrado, queda más claro los entornos profesionales: agentes inmobiliarios y los propietarios de viviendas-negocio nombradas.


lunes, 24 de marzo de 2014

Investigando

He estado investigando acerca de la vida cotidiana de los vecinos del quinto para después sacar unas conclusiones que pueda aportar al proyecto. De momento, está esto:

 Se trata de los recorridos que hacen durante un día normal y la intensidad de ocupación de cada habitación a lo largo de ese día.  

Código penal.

El proyecto se define a partir de los cargos a los que se le puede acusar a una persona okupa. Tenemos: la usurpación (artículo 245.2 del Código Penal), daños (artículo 263 del Código Penal), robo con fuerza en las cosas (artículos 237, 238 y 240 del Código Penal), desórdenes públicos (artículo 557 del Código Penal), resistencia y desobediencia (artículo 550), atentado a la autoridad (artículo 550), Allanamiento de morada (artículo 202.1) y Defraudación del fluido eléctrico o situaciones análogas (artículo 255).
Tras escoger este campo, el tipo de arquitectura empieza a moverse en un terreno donde la vivienda se entiende como un lugar de refugio o de escondite (por ejemplo, los bunkers).  
Más concretamente, en el proyecto que llevo entre manos, se busca una vivienda que sirva de cobijo pero además, sirva de escondite. No es una arquitectura que se elabora, ya que todo lo necesario estaría construido si no que, sería una adaptación del okupa (Langarita) a unas viviendas existentes. Para el desarrollo de este tipo de arquitectura, el Código Penal define el proyecto y le da sentido, ayuda a responder a preguntas como, ¿por qué no pueden a Langarita los propietarios de las viviendas o por qué tiene que adaptarse al entorno sin modificarlo?

Este tipo de proyectos son el reflejo de mi postura frente a un conflicto que se genera a partir de la okupación de los espacios y el derecho de los ciudadanos a tener una vivienda digna.
Con proyectos como el que estoy llevando a cabo, pretendo que la sociedad recapacite en el tema y del uso de las normas de hoy en día. Dentro de este tipo de arquitectos se encuentra, como vimos en clase, Santiago Cirugeda. (1)
El tema de los okupas hoy en día está muy presente. Con el bache que está atravesando el país, miles de personas son desahuciadas de sus hogares y sin un lugar donde vivir y sin dinero, ¿qué hacen?, una de las soluciones es terminar siendo okupas.
Este estilo de vida, es defendido por todas aquellas personas que se ven obligadas a ello y los defensores de este tipo de movimiento. Quienes además, hacen un  manifiesto Manual de okupación(2) donde ponen a disposición formas de quebrantar las leyes sin tener grandes repercusiones. En cambio, también hay quienes están en contra como los bancos, políticos o personas que tienen una vivienda propia y se ven obligados a pagarla y en este sentido, se ven desfavorecidos frente al movimiento okupa.
Sin embargo, las personas que llevan a cabo este movimiento no pretenden perjudicar a nadie, sino que, intentan defender sus derechos de tener una vivienda digna.
 "Sin una vivienda adecuada, es difícil conseguir y conservar el empleo, la salud física y mental se ven amenazadas, se ponen trabas a la educación, se cometen actos de violencia con más facilidad, se deteriora la intimidad y las relaciones personales se someten a una excesiva tensión."  Derechos humanos para la dignidad humana. Una  introducción a los derechos económicos, sociales y culturales. Amnistía Internacional
Como se ha descrito al principio, hay artículos del Código Penal que impiden a la persona a reaccionar como un okupa. El artículo que muestra una mayor importancia es el Allanamiento de morada. Con el resto de artículos no suelen ir más allá de pagar una multa o pasar unos días en prisión. Sin embargo, si ahora la persona se le acusa de allanamiento de morada, el problema se agrava.
Por lo tanto, la condición primordial que tiene mi proyecto, es la de no ser visto a la hora de entrar en viviendas ajenas. 

(1)   El proyecto se define a partir de los cargos a los que se le puede acusar a una persona okupa. Tenemos: la usurpación (artículo 245.2 del Código Penal), daños (artículo 263 del Código Penal), robo con fuerza en las cosas (artículos 237, 238 y 240 del Código Penal), desórdenes públicos (artículo 557 del Código Penal), resistencia y desobediencia (artículo 550), atentado a la autoridad (artículo 550), Allanamiento de morada (artículo 202.1) y Defraudación del fluido eléctrico o situaciones análogas (artículo 255).
Tras escoger este campo, el tipo de arquitectura empieza a moverse en un terreno donde la vivienda se entiende como un lugar de refugio o de escondite (por ejemplo, los bunkers).  
Más concretamente, en el proyecto que llevo entre manos, se busca una vivienda que sirva de cobijo pero además, de un lugar de escondite. No es una arquitectura que se elabora ya que todo lo necesario estaría construido si no que, sería una adaptación del okupa (Langarita) a unas viviendas existentes. Para el desarrollo de este tipo de arquitectura, el Código Penal define el proyecto y le da sentido, ayuda a responder a preguntas como, ¿por qué no pueden a Langarita los propietarios de las viviendas o por qué tiene que adaptarse al entorno sin modificarlo?

Este tipo de proyectos son el reflejo de mi postura frente a un conflicto que se genera a partir de la okupación de los espacios y el derecho de los ciudadanos a tener una vivienda digna.
Con proyectos como el que estoy llevando a cabo, pretendo que la sociedad recapacite en el tema y del uso de las normas de hoy en día. Dentro de este tipo de arquitectos se encuentra, como vimos en clase, Santiago Cirugeda.
El tema de los okupas hoy en día está muy presente. Con el bache que está atravesando el país, miles de personas son desahuciadas de sus hogares y sin un lugar donde vivir y sin dinero, ¿qué hacen?, una de las soluciones es terminar siendo okupas.
Este estilo de vida, es defendido por todas aquellas personas que se ven obligadas a ello y los defensores de este tipo de movimiento. Quienes además, hacen un tipo de manifiesto Manual de okupación(1) donde ponen a disposición formas de quebrantar las leyes sin tener grandes repercusiones. En cambio, también hay quienes están en contra como los bancos, políticos o personas que tienen una vivienda propia y se ven obligados a pagarla y en este sentido, se ven desfavorecidos frente al movimiento okupa.
Sin embargo, las personas que llevan a cabo este movimiento no pretenden perjudicar a nadie, sino que, intentan defender sus derechos de tener una vivienda digna.
 "Sin una vivienda adecuada, es difícil conseguir y conservar el empleo, la salud física y mental se ven amenazadas, se ponen trabas a la educación, se cometen actos de violencia con más facilidad, se deteriora la intimidad y las relaciones personales se someten a una excesiva tensión."  Derechos humanos para la dignidad humana. Una  introducción a los derechos económicos, sociales y culturales. Amnistía Internacional
Como se ha descrito al principio, hay artículos del Código Penal que impiden a la persona a reaccionar como un okupa. Con el artículo que muestra una mayor importancia es el Allanamiento de morada. Con el resto de artículos no suele ir más allá de pagar una multa o pasar unos días en prisión. Sin embargo, si ahora la persona se le acusa de allanamiento de morada, el problema se agrava.
Por lo tanto, la condición primordial que tiene mi proyecto, es la de no ser visto.

(1)Santiago Cirugeda, construir refugios urbanos, 2007,  http://www.recetasurbanas.net/v3/index.php/es/  visto el día 23/3/2014 a las 21:00 horas.

(2) Oficina de okupación de Madrid, 2007 http://www.okupatutambien.net/wpcontent/uploads/2011/11/ManualOkupacion1aEd.pdf. Cuaderno del okupa. Visto el día 22/3/2014 a las 19:30 horas.

  Defensa jurídica y aspectos legales, http://www.okupatutambien.net/?page_id=470 agitamadrid. Visto el día 22/3/2014 a las 20:00 horas.

La protección del derecho penal frente a la ocuoación de los bienes del inmuebles por colectivos de “ocupas”. Diario la ley, Joaquín Martí Martí http://www.bufetejmarti.com/propiedad-horizontal-y-arrendamientos-urbanos/item/la-proteccion-del-derecho-penal-frente-a-la-ocupacion-de-los-bienes-inmuebles-por-colectivos-ocupas         visto el día 23/3/2014 a las 21:00 horas.
El fenómeno okupa desde la perspectiva del Derecho Penal, Pedro Gómez, noticias jurídicas http://noticias.juridicas.com/articulos/55-Derecho-Penal/200711-548751452755744774444544.html.  Visto el día 23/3/2014 a las 23:45 horas.

domingo, 23 de marzo de 2014

Hasta el momento...

Hoy es domingo y para entender los avances del proyecto, voy a hacer un resumen de la evolución (al igual que los próximos domingos). Ello me ayudará a fijarme en cosas que no le di importancia y a afirmar aquello que quedaba un poco cogido con pinzas.
En un principio, la vivienda se trataba de un tipo de parásito que se encontraba sustentado en el aire y sujeto entre dos rascacielos de Manhattan. A medida que se iba definiendo la vivienda, le faltaba algo, quedaba coja. ¿Cómo se une al edificio? ¿Cómo hago para estudiar el edificio en sí? ¿Puedo conseguir los planos de cada planta? ¿Puedo visitarlo? Como estas preguntas me generaban otras preguntas en vez de respuestas, busqué un contexto nuevo que pudiera experimentar, ver, tomar anotaciones, investigar y como solución, encontré mi casa, o mejor dicho, el edificio en el que se encuentra.
Este edificio se trata de un lugar que tiene una relación directa conmigo y es el escenario de la relación que tengo con los propietarios del resto de viviendas. Una vez elegido este contexto, falta introducir la casa.
¿Cómo se une o cómo funciona? Estas preguntas tienen respuesta pero a la hora de determinar la normativa a la que le dará forma a la vivienda, hace que ese proyecto-colgado, se transforme en algo más real y no tan abstracto. Consiste en crear una vivienda vertical dentro de un edificio donde las viviendas son horizontales. La vivienda sería el fruto de un resquicio de la Ley de Propiedad Horizontal y el Código Civil. No tendría que cumplir ninguna exigencia de la norma. Con la normativa, la idea de parásito, se transforma para dar paso a una casa simbionte donde los propietarios que ya se encuentran en la zona como Langarita, obtendrían beneficios.
Sin embargo, tras la clase del viernes, la vivienda pasa a ser más concreta y a basarse en otras normas. Pasa a ser un proyecto donde no se basa en la construcción de una vivienda sino que se crea a partir de lo existente. Con ello, el concepto de vivienda que tenía en mente (lugar estable, hecho para vivir unas personas específicas) varía, haciendo que ese concepto se lleve a un terreno algo más polémico y diferente.
La vivienda, pasa ahora a ser el refugio de todo aquel que lo necesite sea propietario o no. Concepto que es el reflejo de la idea de que la casa no es un lujo si no un derecho.
Ello me lleva ante las personas que no tienen un hogar propio, ya sean por desahucio, problemas familiares, falta de dinero o porque no están a favor de la privacidad.

Este giro de acontecimientos me hace pensar en que Langarita es ahora una okupa. Para vivir en una casa, tiene que adaptarse a unos horarios y unas estrategias que serán el resultado de mi investigación en el edificio antes nombrado. 

jueves, 20 de marzo de 2014

Normativa


Experimentando

Como comenté hace dos días, en mi proyecto quiero utilizar un material que sea acolchado. Sin embargo, tras comentarlo con un experto, me dijo que al tratarse de una pieza única o diferente podría tener un precio muy elevado.
A partir de ello, empecé a investigar pensando, ¿qué materiales acolchados conozco?, mi respuesta fue, los cojines. Podía utilizar internet, buscar diferentes formas de hacer un cojín. Sin embargo, con ello no llegaría a conocerlo tanto como quiero, así que, me dediqué a abrir los cojines que tenía por casa y encontré de dos tipos; los que estaban hechos por esponja y los de lana. A todo ello, cabe decir que mi abuela y mi madre se han dedicado, desde tiempo atrás a rellenar y hacerlos.

Así que les empecé a preguntar, acerca de los dos tipos encontrados. Me comentaron que utilizaban tres tipos, los de esponja, los de lana y los de paja (aunque estos no eran muy cómodos).

Les pregunté acerca de la diferencia de los materiales. Me comentaron que la esponja se trata de un material blando y ligero. Sin embargo, ellas prefieren hacer los cojines con lana 100% natural, me han comentado que se trata de un material que no lleva ningún tipo de tratamiento o material sintético y además retiene el calor de las personas por lo que es, "más caliente".
Les hice más preguntas.

¿De dónde se consigue la lana? Se trata de lana que tiene guardadas de muchos años atrás que se la dieron un pastor tras esquilar a los borregos. No pasa por ningún tipo de fábrica o empresa.
¿Y como se hacen los cojines? Se coge unos retales de cualquier tipo de material, le une por los bordes y se le da la vuelta. Una vez dada la vuelta, se cose con la máquina de coser uno de los extremos, se vuelve a dar la vuelta, se colocan bien los picos con unas tijeras y se rellena con la lana. Una vez hecho eso, se cose por la parte abierta, se recorta lo que sobre y ya está.
¿Se le podría dar cualquier forma? Sí, mientras se pueda coser...
¿Y la máquina tiene varias formas de coser? No, la máquina con la que cosemos nosotras solo tiene una forma de coser, Aunque hagamos cojines, la máquina funciona sobretodo para coser zapatos.
Y si quiero utilizar otro material como es el plástico, ¿se podría coser? Como poder se puede, pero hay un problema, puede que el material sea más frágil y se podría romper con facilidad.
Y las puntadas, ¿ Son muy resistentes? Si los coses bien, no habría problema y si no, se le puede dar otra pasada. Además, piensa en un zapato, ¿cuánto te duran? y cuando se rompen, ¿ es porque se han descosido? la mayoría se despegan o se rompe el material pero no suelen descoserse.

Tras conocer un poco más la forma de trabajar la tela y la lana, intenté hacer un cojín siguiendo los pasos que me habían dicho.
La máquina de coser parece algo fácil pero no es así. En primer lugar se enhebra la aguja.


 El hilo pasa de la bovina por varias zonas de la maquina y termina en la aguja. Pero no solo la aguja tiene hilo sino que también hay hilo que viene de abajo, de la canilla.


Una vez lista la máquina, se coloca la tela y se pone el seguro sobre ésta y con los pies se le da al pedal que funciona con un vaivén. Cuanto más rápido le des, más rápido irá la máquina. 
¿Y si te confundes?
La máquina tiene un sistema que te permite ir hacia atrás.








Resultados.



"Expertas": Manuela Piñol Pomares y Antonia Giner Piñol

miércoles, 19 de marzo de 2014

Resquicios legales


La mejor normativa en la que puede adherirse mi proyecto es Ley de Propiedad Horizontal y el Código Civil, Artículo 396.
En ella se habla sobre la propiedad horizontal de un edificio y la relación que debe existir con el resto de propietarios, la diferencia entre lo público, lo privado y la relación que existe entre uno y otro. 

Ahora bien, como he dicho antes, estas leyes están creadas para las viviendas en horizontal de un edificio, sin embargo, ¿y si las viviendas que existen en ese edificio no son horizontales?

Para ello, a la hora de crear la casa para María Langarita, tiene que tratarse de una zona donde los vecinos estén de acuerdo con la creación posterior, cumpliendo con la normativa y que se trate de un lugar de comunicación como la zona del rellano, ascensores o las escaleras.

Para ello, me traslado a un lugar conocido, mi casa, para poder preguntar a los propietarios de cada vivienda y ver de qué forma me podrían ayudar a darle forma al proyecto.

Mi casa se encuentra en un edificio de cinco plantas, ubicado en El Altet, una pequeña partida de Elche.Se trata de un bloque de viviendas construido en 1989, cada una de las viviendas tiene unos 90 m2. Desde la construcción algunos vecinos han hecho algunas reformas pero sin mucha importancia por lo que la planta de cada vivienda es la misma y con la misma disposición.
¿ Y por qué mi casa?
Como he comentado, algunos vecinos han hecho algunos cambios en las viviendas pero no muy importantes, todos los cambios tenían una misma finalidad: que la vivienda fuera más grande por lo que mi proyecto pasa de ser un parásito, donde Langarita se beneficiara de todo a un simbionte, tanto el que presta una zona de su vivienda como Langarita, se benefician.
Para definir la zona, le pregunto a cada vecino las siguientes preguntas:
¿Qué zona de su casa le parece más pequeña?, ¿Le gustaría ampliarla?, ¿Qué le parece las zonas públicas de la vivienda?, ¿Le parece bien que haya más zonas de este tipo?.
¿Aportaría una zona de su vivienda para el bien común? ¿Cuál sería?.

Vecinos del 5ª:
5ª Izq. parte de la galería.
5º Decha.: zona del balcón.

Vecinos de la 4ª planta.
4ª Izq. Dormitorio de invitados.
4ª Decha: parte de la cocina. (Mi casa)

Vecinos de la 3ª planta.
3ª Izq. Parte del dormitorio.
3ª Derecha. Pasillo.

Vecinos de la  2ª planta. Son las dos únicas viviendas del edificio que tienen patios, tanto en la zona común de patio de luces como en la zona de fuera.
2ª Derecha: Parte del patio.
2ª Izq. Vivienda en alquiler, podría utilizarse entera.

Disposición en cada vivienda:

martes, 18 de marzo de 2014

Día a día

Como no quiero que mis redacciones parezcan enunciados, voy a hacer una especie de diario acerca de lo que voy haciendo a lo largo de las semanas.
Hoy martes, he ido a hablar con Silvia Spairani, profesora de la asignatura de materiales. Le he explicado mi proyecto, le he dicho que se trataba de una vivienda a una altura considerable, unida a un edificio. Le he comentado también lo que quiero, que es hacer que esa vivienda sea un juego entre el ver y el ser visto así como una zona de sensaciones, como es la sensación de encontrarse en una nube y para ello, quería un material que fuera cómodo acolchado y  que fuera transparente.
En cuanto al material transparente, me comentó que el vidrio se trata de un material que permite demasiado ver y por lo tanto, la persona dejaría de tener intimidad, como solución propuso jugar con otros materiales ya sea combinándolos o no. 
Tras comentar los pros y los contras de los materiales, le pregunté acerca del plástico. Me comentó que para que tuviera la misma transparencia que el vidrio, tiene que estar muy trabajado sin embargo, me propuso que esa "imperfección" me podría servir y  que a diferencia del vidrio, es mucho más ligero y maleable. 

Le pregunté también sobre cómo se unirían el vidrio y el plástico y me dijo que se podrían usar perfiles de acero o algún tipo de cerámico que le diera un toque distintivo, se podrían unir de cualquier forma siempre y cuando los materiales no fueran incompatibles. 

Otro campo que podría introducirse que va ligado con los materiales a utilizar, es el juego de luz y sombra.
Por último le comenté el tema del acolchar la vivienda y me comentó que sí que se podría hacer sin embargo, podría resultar muy caro ya que serían piezas especializadas. 

lunes, 17 de marzo de 2014

Acolchado transparente y resistente

En un principio, empecé a trabajar con el vidrio. Con él, introducido en el proyecto, quería que diera una sensación de ingravidez, haciendo que las personas que pasaran cerca, vieran a los habitantes de la vivienda y que les diera la sensación de que estar flotando en el aire.
Para ello, me puse en contacto con varias tiendas que vendían vidrio para ventanas, fachadas y pavimentos. Hablé más detenidamente con c24h quienes me dieron la opinión de cuáles serían los vidrios que mejor respondieran a la zona a la que se aplicaría de la vivienda. El señor Plácido, quien me atendió, conoce como se trabaja el vidrio, el desarrollo y las propiedades del material. De él, he podido aprender la resistencia, los usos o incluso cómo lo cortan y lo llevan a la venta.
A la hora de ponerme en contacto con él, le comuniqué que quería hacer un proyecto donde la transparencia juega un papel importante y quería conocer más acerca del vidrio ya que sería un material que pudiera cumplir con mis exigencias. El profesional enseguida se interesó con la propuesta y me mostró cuatro tipos de vidrios; para fachadas, cubiertas, pavimento y para zonas húmedas.
Sin embargo, aparece un problema que hasta el viernes no comprobé, a la hora de elegir el material, no innovo si no que me adapto a lo que se consume hasta el momento sin aportar nada. Me adapto al material sin hacer que el profesional reciba nada a cambio. Por lo tanto, la forma de ver el material desde el punto de vista del comerciante sigue siendo la misma. En resumen, ni tanto él ni yo, avanzamos en el conocimiento de esa materia.
En realidad, al querer utilizar el vidrio, no me ha introducido lo suficiente en el mundo material ya que, además, estas exigencias tampoco están completamente definidas.
Para involucrarme más en este entorno, he de ser más clara a la hora de determinar con lo que quiero trabajar. Quiero que sea transparente pero también quiero que sea acolchado. Esta idea surge de la posición en la que se encuentra el proyecto. Por lo tanto, no solo quiero que la persona que pase cerca piense que el proyecto esté flotando si no que, esa sensación se traslade también a los que se encuentren dentro de la casa.
Barajo la posibilidad de trabajar con dos materiales, el plástico y la espuma. El plástico es un material transparente y más confortable al tacto que el vidrio y la espuma me ayudaría a crear esa sensación de comodidad y seguridad, como las habitaciones de los manicomios. Pero me surgen dudas, ¿soportarían el peso?, ¿le afectaría las condiciones climatológicas?, ¿se podría hacer la espuma material traslucido, o existe?.
Para explicarme ante profesionales del vidrio, del plástico y de la espuma, estoy utilizando bocetos para transmitir la idea y uso sus gráficos, sus fotografías y sus prototipos para llegar a entender el campo por el que me estoy moviendo.

Tras intentar responder a las preguntas anteriores, no sé si conseguiré o encontraré ese tipo de material resistente acolchado y transparente pero al menos, me gustaría pensar que dentro de ese campo, pudiera aportar un punto de vista que se hicieran replantearse otras formas de producción. 

lunes, 10 de marzo de 2014

Maqueta

En primer lugar, reuniremos los materiales que creemos que nos serán útiles para ir haciendo la maqueta, en este caso, palos de barbacoa. Cogemos un palo y una regla y lo dividimos en cinco partes iguales. Después, cogemos otro y hacemos el mismo procedimiento hasta tener unos 40 palos. Una vez terminado este procedimiento, empieza el momento de aprendizaje a en que la maqueta empezará a tomar forma y nos irá dando soluciones. Vamos a ir juntando los palos hasta ser capaz de crear un tipo de esfera, de módulos, creando cada uno de ellos una habitación. Los módulos tienen que ser estables y con forma regular creando un dodecaedro. Los palos se colocan formando pentágonos, los pegamos con silicona con una pistola termofusible. Se hace un pentágono y por cada nudo se coloca un palo con un ángulo de los 135 grados, sobre estos, colocamos otros palos que unidos, formando otros pentágonos. Por otro lado, hacemos lo mismo y una vez terminados, se unen las dos partes. Entonces, una vez que se crean los módulos, aparecen nuevos problemas como por ejemplo, cómo unirlos para crear una vivienda transitable. Una vez colocados de tal forma que se pueda pasar, nos imaginamos que la maqueta se encuentra en una escala real, entre dos rascacielos y que estamos dentro de ella. Queremos un espacio libre y transparente pero que al mismo tiempo, nos produzca la sensación de estar en un lugar donde tiene cierta intimidad, para ello, pensamos en colocar materiales translucidos como el plástico de bolitas de aire. Entonces, es cuando el proyecto empieza a cobrar sentido y complejidad. Desde el principio, la maqueta empieza a ser como un experimento de laboratorio, pero una vez que empiezan a colocarse la envolvente, la maqueta empieza a adquirir valores como la intimidad o el ver o no ver.
La maqueta en sí, nos lleva a una arquitectura utópica, o incluso, se podría decir a una futurista donde le procede un campo de experimentación con las formas geométricas estructurales y con la propiedad de algunos materiales, en su caso, la transparencia. Con la técnica de la maqueta, nos permite resolver e identificar problemas constructivos. Maquetas de este tipo también las utilizaba en tiempo atrás como Gaudí con la iglesia de la Colonia Gëll. Sin embargo, no solo arquitectos utilizan esta técnica si no que ingenieros o médicos usan la misma forma. Un ejemplo de ello serían los ingenieros mecánicos. Usan maquetas, experimentan con ellas hasta que estas, cobran vida propia y empiezan a moverse, a funcionar y entonces, se cambia de escala y se adaptan a las medidas adaptadas al ser humano. De esta forma, les permite experimentar con objetos manejables y de los que no gastarían tantos materiales que podrían ser malgastados.
Ejemplo de ello serían el corazón artificial (creado por Paul Winchell). Se hacen maquetas o modelos que permiten saber si funcionan bien hasta que finalmente, se lleva a cabo. También podría ser motores de vehículos o la construcción de un puente. En el caso del motor de un vehículo (por Nicolás Cugno), primero se estudia el funcionamiento, el movimiento que hace y el cómo funciona. Una vez que se averigua, se hace a una mayor escala y en el caso de la construcción de los puentes, se hace una pequeña y se le aplican cargas para conocer la cantidad de peso que puede soportar. Una vez que se averigua la carga que soporta, se mejora y una vez que soporte lo suficiente, se hace, como se ha dicho antes, a otra escala. Esto mismo, es lo que hace que la maqueta sea diferente al resto de herramientas, diferente al dibujo, a las fotografías o a las imágenes en general.
Del uso de la maqueta en otros campos, vemos que hay una relación directa entre lo construido y el ingenio de la persona. En realidad, la maqueta es la materialización de ese ingenio, inteligencia o desarrollo de la persona en el proyecto y nosotros aprendemos a hacer eso. Según un artículo arquitectónico, resume el funcionamiento de la maqueta como un “proceso de diseño, redacción y ejecución del proyecto, pero no es un proyecto terminado, ya que sirve para identificar problemas e incluso, para inspirar nuevas ideas”.


Taller de arquitectura rico+roa; http://www.tarquia.com/maquetas-arquitectura-cerro-muriano-clientes-construccion/ 

lunes, 3 de marzo de 2014

Debate

Los rascacielos empezaron a construirse a finales del siglo XIX en Estados Unidos. Consecuentemente, fueron las causantes que Mies Van der Roe Y Le Corbusier desarrollaran modelos ejemplares arquitectónicos a la ingeniería civil e industrial.
La tecnología como el acero, los ascensores fueron esenciales para la creación de los rascacielos cuya esencia nació de una necesidad social y económica basándose en minimizar la densidad de población.

Con esta perspectiva, las viviendas verticales fueron creciendo ante la mirada crítica de conservacionistas como Jane Jacobs, Christopher Alexander o Léon Krier quienes determinan que los rascacielos tenían una cantidad de espacios vendibles sin embargo, deshacíann las tramas urbanas. Determinaban que eran viviendas idénticas que no se adaptaban a las necesidades de nadie y afirmabann abiertamente que estas construcciones eran movidas por un interés capitalista.

Más específicamente, Léón Krier, quien determinó en una entrevista con Greta La Rocca, en  House, living and Business, 25 de Junio de 2010.  “Tradición no significa Edad Media. Necesitamos edificios de tres plantas agradables para el hombre”. Muestra una visión reticente hacia las construcciones verticales y mucho menos, se podría decir que piense que estas edificaciones sean las viviendas del futuro.

Otro movimiento en contraposición a estas construcciones son las edificaciones dispersas, el sueño americano, que se basa en tener una casa a las afueras y con un terreno propio, alejado de todo estrés y tráfico de la ciudad. Esta imagen se observa en miles de películas americanas. Reflejo de este tipo de vida, es la arquitectura de Richard Neutra como La Casa de reposo, construida en Los Ángeles entre 1927-1929. Aunque esta edificación hace más de 50 años que se llevó a cabo, el sueño americano, aún sigue vigente en la actualidad.

Edward Glaeser, economista, desmonta este pensamiento otorgando que se trata de construcciones negativas para el medio ambiente. Glaeser aporta una postura positiva hacia los rascacielos aportando que no son tan negativos como muchos urbanistas han dictaminado y aporta una visión en la que las viviendas concentradas producen un índice de contaminación menor a las dispersas.

Otros arquitectos que están a favor de los rascacielos y que determinan que son las viviendas del futuro son arquitectos como  conscientes de los problemas que conllevan e intentan solucionarlos. "Los rascacielos resultan un escenario ideal para la innovación. Como ocurre con los vehículos Fórmula 1, sus mejoras luego se incorporan en la construcción más masificada", dice Javier Quintana de Uña, doctor en arquitectura por la Universidad de Navarra y autor del libro Sueño y frustración: el rascacielos en Europa, 1900-1939.

Por lo tanto, los rascacielos se encuentran en el punto de mira de muchos, algunos opinan que son símbolo de poder y del reflejo del capitalismo. Sin embargo, son construcciones en continuo cambio y renovación por lo que si se le diera una oportunidad y se empiece a ser consciente de los problemas que les envuelven, podrían aportarnos muchos beneficios y arquitecturas de innovación. Como el rascasuelos, proyecto en el corazón de México.


Edward Glaser (2011). El triunfo de las ciudades: Cómo nuestra gran creación nos hace más ricos, más listos, más sostenibles, más sanos y más felices. Taurus.


Javier Quintana (1900-1939) Sueño y frustración: el rascacielos en Europa. Alianza territorial.
Debate acerca de los rascacielos y la función de ellos: