http://issuu.com/lorenaagullo/docs/vivir_en_colectivo/1
martes, 22 de julio de 2014
miércoles, 4 de junio de 2014
sábado, 24 de mayo de 2014
Metodología
Conociendo el lugar de estudio
A lo largo de los años, las viviendas y el vecindario han
ido modificándose. La segunda planta, el 2º Izquierda, anteriormente, estaba
ocupado por una familia con dos hijos. Tras vivir en este edificio unos diez
años, la familia vio aumentado su poder adquisitivo y se trasladan a una
vivienda unifamiliar alquilando durante un tiempo hasta que decidieron vender a
una pareja con un hijo y a la espera de otro. Algo parecido sucede con la
vivienda del lado derecho, los propietarios se divorcian y deciden alquilar la
vivienda hasta hoy en día.
En el 3º izquierda, en un principio, fue adquirido por una
pareja que años después aumentaron la familia con un hijo. El 3º Derecha está
compuesto por una familia con tres hijos, con el tiempo, la familia pasa de
cinco miembros a tres.
En la 4º planta, el lado Izquierdo, se encuentra en una
situación similiar. Estaba compuesto por un matrimonio con tres hijos, dos de
los cuales se han casado e independizado y el tercer hijo se ha emancipado, de
vez en cuando, va a pasar unos días con sus padres. Además, los casados van con
sus mujeres e hijos a comer en familia. La vivienda de enfrente, el 4º Derecha, estaba compuesto, en un
principio, por una pareja recién casada que tras unos años aumentaron la
familia con dos hijas.
El 5º Izquierda le sucede lo mismo que al 4º Derecha y el 5º Derecha, se trata de una familia
formada por un matrimonio con dos hijos. La hija se casa y se independiza. Sin
embargo, todos los días vuelve a casa de sus padres a dejar al cuido de su
madre a su hijo de 18 meses.
Como se ha comentado anteriormente, las estancias también
han ido modificándose con tal de responder a las necesidades de los
propietarios. Estas medidas, con el paso del tiempo y de los hechos van
variando ya que, no es lo mismo vivir en una casa con cuatro personas a vivir
solo dos, como le sucede al 4º Izquierda o al 5º Derecha.
Desde un principio, cada vivienda costaba de tres dormitorios, un cuarto de baño, un aseo,
una cocina, una galería, un salón-comedor y una salita. La tercera, cuarta y
quinta planta son de 90 m2 útiles mientras que las viviendas sitas en la segunda
planta varían de metros cuadrados correspondientes al salón comedor, se reducen
y desaparece el balcón. Aparece un patio pisable o patio de luces que tiene
acceso desde la cocina y una terraza, en la parte trasera que se accede por los
dormitorios. Aunque en el proyecto no se
muestra, las viviendas de la derecha no son completamente iguales a las de la
izquierda. En la derecha, el pilar estructural se encuentra en el aseo mientras
que, en la vivienda de al lado, éste, se encuentra en el pasillo.
Cambiando usos
Una vez que se empiezan a mueblar las viviendas cada
propietario da uso diverso para las mismas estancias. En el 2º derecha, la
salita de estar pasa a ser otra habitación pues la propietaria padece e
trastorno de sueño. Se ha trasladado a la habitación que está más cercana al
balcón para ver el firmamento cuando no puede dormir.
El tercero derecha, al ser cinco miembros en casa, les
faltaban dormitorios por lo que la salita pasa a ser un cuarto para dos, para
los dos hijos mayores quienes se llevan 3 años entre ellos.
El tercero izquierda también procede a modificar el balcón,
añadiendo los metros de éste a la salita ya que, querían un lugar más espacioso
donde ver la televisión, comer o leer.
Reforma personalizada
Además de cambiar los usos respecto el proyecto inicial, la
mayoría de los propietarios han hecho mejoras en sus viviendas con tal de
obtener mejores condiciones de vida.
Las mejoras en la vivienda sita de la segunda planta, lado
izquierda, los propietarios iniciales modifican el cuarto de baño cambiando la
bañera por una ducha y en el patio de
luces, realizaron un cerramiento total. Los posteriores propietarios, han ido
haciendo pequeños arreglos en el pasillo, colocando cantoneras, arreglando
grietas,…
En el segundo derecha, con tal de mejorar el aspecto de la
vivienda, realizan las mismas mejoras que el anterior con la intención de que
el cuarto de baño para que sea más funcional y menos peligroso (en caso de que
inquilinos sean minusválidos o sufran de alguna minusvalía o sean personas mayores con movilidad
reducida). El patio de luces, pasa a ser un espacio de con un mayor grado de
intimidad respecto al resto de vecinos ya que, desde plantas superiores se
puede ver. Además, tiene una función de protección del inquilino pues los
propietarios tienden la ropa produciendo caídas de objetos o colocan la ropa
sin centrifugar produciendo goteos.
La vivienda del tercero izquierda realiza una modificación
general: cambia de color los cuartos y cambia las llaves de luz, los azulejos
de las zonas húmedas y el mobiliario. El cuarto de baño se le otorga la función
para el acicalado y de despensa de utensilios basados en la higiene personal.
Mientras, en el baño se coloca una ducha con la intención de convertirlo en
cuarto de baño de uso diario. Cambian la cocina pues la propietaria quiere un
diseño rústico y y la ventana la prefiere que sea un acristalamiento fijo.
La vivienda del cuarto izquierda, al igual que el tercero
derecha, coloca una ducha en el aseo para que la función principal se lleve a
cabo en él. El cuarto de baño, pasa a ser un lugar más propio de la mujer que
del marido. Se modifica el pavimento de la cocina ya que el original había
perdido color y brillo. En la vivienda
de enfrente, se modifican los baños. Primero se coloca al igual que en los
anteriores, una ducha en el aseo con la intención de que recaiga en él la
función de baño completo y se cambian los azulejos y el gres. Sin embargo, este
se queda pequeño ya que, como se ha comentado anteriormente, la zona derecha
del edificio, los pilares se encuentran en los servicios y en este caso, dentro
de la ducha. En el cuarto de baño, recae la función de acicalarse. Al igual que
en la vivienda de enfrente, se coloca sobre el pavimento inicial otro que sea
más fácil de limpiar.
En la quinta planta, la vivienda sita en el lado izquierdo,
realizan cambios en los pavimentos de toda la casa, cambian la bañera por una
ducha, modifican toda la cocina, los aseos y las puertas. La entrada del
salón-comedor se reduce y se crea un espacio con un mayor aprovechamiento. La
mayoría de las puertas son correderas por lo que los espacios de los baños y
demás estancias, parecen ser más grandes. En cuanto al pavimento, se coloca
tarima de madera que da sensación de acogimiento. En cuanto a la vivienda de
enfrente, no realizan ninguna obra. Desde hace un tiempo tenían pensado
marcharse a vivir a otro lado por lo que no quieren gastarse dinero en mejorar
la vivienda ya que en un futuro cercano venderán. Según los propietarios, el
único sitio donde hubieran hecho obra, es en los aseos porque son las zonas que
más se han utilizado y que además, desde siempre han tenido problemas con la
humedad.
Dándole personalidad
En una casa, la forma de revestir las estancias es una clara
expresión de las familias o personas que viven en él.
En la 2º planta, lado derecho, no tiene nada de especial ya
que se intenta mostrar como un lugar neutro con lo básico para vivir. Sin
embargo, aún quedan resquicios de la familia que tiempo atrás vivió, como
cortinas y colchas rosas o una colcha azul con dibujos de payasos.
El lado izquierdo, la influencia de los propietarios en las
estancias es muy clara, empezando por la
cocina, hay miles de cosas por encima de la encimera y la mesa, cosa que en la
de alquiler no sucede. Hay barras de pan, botellas de agua, fruteros llenos,
platos, aceiteras…y cosas como fotografías o dibujos del hijo más pequeño
puestos en la nevera. El patio de luces, hace función de galería y trastero, en
este espacio se encuentra la lavadora y como la familia no tiene tiempo de
tender la ropa, también tienen una secadora.
En cuanto al salón-comedor, es un lugar que usan como tal, pero que
además, es el lugar donde el marido prefiere planchar ya que puede ver al mismo
tiempo la televisión, además, también lo usan para jugar al futbolín y como
sala de estudio para el pequeño. Como la mayor parte del tiempo, los padres se
encuentran en esta zona, pueden tener controlado a su hijo. En cuanto a las
habitaciones de los hijos, están repletas de elementos que reflejan la
personalidad y los gustos de quien mora en ellos. Hay fotos, trofeos, bufandas,
dibujos, peluches y colonias. Son lugares muy íntimos o vulnerables, observar
la estancia es como si conocieras a quien vive en ella. La habitación del matrimonio es más neutra
debido a los gustos y preferencias no son tan claros. El único elemento más
obvio a simple vista, es el joyero perteneciente a la propietaria quien guarda
la bisutería que se pone los días que sale de fiesta o a dar una vuelta con su
marido.
En cuanto al 3º izquierda, sucede algo semejante a la
vivienda del 2º derecha, la influencia de los propietarios es muy evidente. En
las estancias, se muestra una mayor importancia a la tecnología, ejemplo de
ello son el número de aparatos electrónicos, (televisores, ordenadores,
videojuegos o aparatos de sonido). Las zonas que muestran un mayor grado de
intimidad es la habitación del hijo, la importancia de la estancia se muestra
con los posters y la cantidad de artilugios que se encuentran encima del
escritorio. El comedor tiene una disposición concreta con tal de poder jugar a
la consola o ver la televisión de la mejor forma posible, los sofás se
encuentran en frente del televisor y a una distancia media. Además, el sofá se
ubica como elemento separador de la zona de la mesa con las sillas que se
utiliza como escritorio con ordenador de mesa donde estudia el hijo. La galería
es la zona más personal ya que usan como trastero y no lo suelen enseñar a
ningún visitante.
En cuanto al 3º derecha,
la vivienda en sí es para los propietarios un lugar muy íntimo por lo que no
suelen recibir muchas visitas (son reservados) también muestran cierta
desconfianza ya que no quiere que nadie altere su vivienda. Modificaron los
baños y la cocina por problemas de humedad.
Figura 3: Fotografías de las viviendas de la tercera planta.
En el 4º izquierda, las habitaciones están más recogidas y
quedan pocos elementos que hagan referencia de los propietarios. Las zonas que
más lo muestran es el dormitorio de uno de los hijos quien aún sigue
manteniendo algunos pósteres, trofeos, libros y cd. A diferencia de las otras
viviendas, el comedor solo se usa cuando hay visitas, por lo que es una de las
zonas más recogidas y limpias de la casa. Con un grado menor, el baño de más
tamaño, también se intenta usar lo menos posible por si viene visita.
En el 4º derecha,
sucede lo mismo que el 4º izquierda; tanto el comedor como el baño más grande,
son los espacios dedicados a las visitas. En cuanto a las habitaciones de las
hijas, se tratan al igual que en las viviendas del tercero y la del 2º
izquierda, son lugares representativos y personales, imagen del inquilino que
vive en ellos. Un ejemplo sería la habitación de la hija más pequeña, que tiene
12 años. En las paredes aparecen posters de las series que ve, fotografías con
sus amigos y dibujos que sus amigas le han realizado. Además, aparecen
estanterías repletas de peluches, joyeros y monederos. En el escritorio se
encuentra el portátil y todos los libros.
En cuanto a la vivienda del 5º izquierda, los dormitorios de
los hijos, también son imagen de ellos. Sin embargo, no son tan obvios como en
el resto de los casos. Todas las estancias tienen una intención funcional sin
tener en cuenta las posibles visitas. La zona de la salita, se convierte en un
lugar donde llevar a cabo un hobby (aeromodelismo). Se trata del lugar más
íntimo de la vivienda, está creada para que no entre nadie pues cualquier cambio de lo que hay podría
perjudicar al trabajo realizado. En cuanto a la cocina, se cambia, colocando
una casi completamente blanca por decisión de la propietaria con tal de que la
zona tenga una mayor luminosidad. El salón-comedor también tiene elementos como
una máquina de recreativos. Este espacio, se trata de una habitación en la que
evadirse del entorno y por ello, se crea un lugar donde relajarse con los
sillones de piel y mientras, poder ver una película con la sensación de estar
en un cine debido a la instalación de sistema de altavoces. Al igual que en el
3º izquierda, la galería también es un lugar creado como trastero y no dejan
que lo vea un visitante.
En el 5º derecha, al igual que el 4º izquierda, la vivienda
pasa cuatro miembros a dos. Sin embargo, quedan algunas muestras de que antes
vivían los hijos. En el dormitorio del hijo está: la cama, un ordenador
antiguo, el escritorio y algunos pocos libros mientras que en el de la hija,
queda algo más, fotografías y algunos artículos personales. Esta habitación, se
adapta al nieto imagen de ello son los juguetes y peluches.
Cabe destacar que en las viviendas donde se muestran niños
pequeños, como pasa en el 5º derecha, 4 izquierda y 2º izquierda, los artículos
de estos invaden la casa entera. Carricoches, tronas, bañeras especializadas o
protectores.
En cuanto a las familias que tienen hijos adolescentes
(entre 12 y 25 años), los dormitorios de éstos, tienen un carácter muy marcado.
La imagen de un visitante varía en cada casa, en las
viviendas de la 4º planta, la esa postura es más fuerte que las demás casas
debido a que se les reserva una habitación para ellos.
Otro factor y no menos importante, es la cantidad de
fotografías que hay en todas las viviendas (menos en la vivienda 2º izquierda):
autorretratos, fotografías familiares o de celebraciones importantes. Son
también imagen de que la vivienda se encuentre habitada.
Desde un punto de vista más alejado, se representa los
recorridos que cada vecino realiza en su casa con la finalidad de encontrar los
espacios que tienen una mayor importancia dentro de la vivienda. Para ello, se
lleva a cabo como herramienta, el diagrama que permite representar las acciones
en un lugar, tiempo e intensidad.
Como solución a los problemas del siglo XXI, se propone
crear una vivienda compartida que permita crear un espacio común donde
propietario e inquilino pueda llevar a cabo sus necesidades. Para ello, en el
caso concreto, se tiene que conocer las necesidades que les surge en el día a
día o los problemas que se ven obligados a afrontar cada individuo.
El 2º izquierda,
tanto la mujer como el marido trabajan. Las tareas de la casa se convierten en
una situación ardua así como cuidar al niño de cinco años. Muchas veces el niño
queda cargo de su hermano mayor de 17 años
En el caso de 2º derecha, la propietaria tiene problemas
económicos. Sin embargo, se trata de una mujer que le importa la imagen que
trasmite a los demás, le gusta vestir con ropa de marca e ir todos los días
como si viniera de la peluquería.
En el 3º izquierda, la mujer está en paro sin embargo,
muchas veces se va a ayudarse a su marido con el negocio por lo que no tiene
tiempo de hacer la comida o la cena. Suelen prepararse comida rápida.
En el 3º derecha, muchas veces solo se encuentra en casa la
mujer pero no tiene la suficiente fuerza para sacar a pasear a los dos perros
de caza que tiene.
En el 4º izquierda, la mujer no puede hacer muchos esfuerzos
ya que sufre problemas respiratorios por lo que las tareas de limpiar le
resultan muy complicada.
En el 4º derecha, el matrimonio sufre de problemas
cervicales por lo que les vendría muy bien algunos masajes.
En el 5º izquierda, los hijos están estudiando por lo que
muchas veces, les surgen dudas e intentan buscar a alguien que les ayude con
los trabajos o que les haga los resúmenes.
En el 5º derecha, tienen un nieto muy travieso por lo que
necesita estar vigilado la mayoría del tiempo.
Volviendo a la idea de la investigación, se busca un nuevo
estilo de vida que cumpla con los requisitos del día a día del ser. Pero ahora
bien, ¿habrá alguien que se lo haya propuesto? Fundaciones como Sostre Cívic se
centra en este tipo de problemas, sirven de punto de conexión entre personas
mayores que buscan compañía con estudiantes universitarios que buscan un lugar
para vivir cerca del lugar de estudio.
También existen empresas que tienen una función similar.
Sirven de lugar de comunicación entre las viviendas de otros países con los
futuros extraños extranjeros que irán a vivir por un tiempo en esos espacios.
Sin embargo, estos últimos no se centran en mejorar las necesidades del
arrendatario y arrendador. Si no que se centran en el bienestar del cliente (el
inquilino), consumidor del producto.
El tipo de vivienda que se quiere llevar a cabo es más
cercana a la idea que tiene la fundación Sostre Cívic, por ello, se entrevistó
a una persona que ha estado viviendo un año con una mujer mayor gracias a esta
implantación. Según comentó esta persona, le gustó mucho la experiencia pero
veía algunos inconvenientes como el que no tenía internet, que tenía que
hacerse él la comida o que no podía llevar visitas a casa.
Por lo tanto, la vivienda de estudio intenta que el
inquilino le resulte más grato optar por una de las estancias que los
propietarios arrendan a cambio de ayudarles en lo que necesiten o él pueda
ofertar son que los propietarios no pongan impedimentos.
Hipótesis 1:
Se trata de un
estudiante de 19 años, quiere relajarse,
conocer gente de su edad, no quiere cocinar pero quiere comer bien, no tiene
mucho dinero por lo que necesita internet para comunicarse con su familia. Le
gustan las tecnologías.
Este tipo de persona podría trasladarse al 5º izquierda ya
tienen un espacio lleno de sofás-relax, al 4º izquierda, ya que la mujer ha
cocinado durante muchos años a sus tres hijos, (uno de los cuales, es celiaco),
en cuanto al internet y a las tecnologías, podría vivir en el 3º izquierda ya
que tiene todo tipo de ordenador y video-juegos.
A cambio, con la familia que lo acoja, él debería de ayudar
con los estudios a los hijos del 5º izquierda, limpiar la vivienda del 4º
izquierda y preparar la comida o la cena a la del 3º izquierda. Sin embargo,
como el inquilino no quiere cocinar, puede negociarlo con los propietarios o
cambiarse de vivienda, por ejemplo, al 2º izquierda donde debería de cuidar al
niño de 5 años a cambio de tener internet y usar las tecnologías de la
propiedad.
En cuanto al lugar donde poder dormir, los vecinos: 5º derecha, 3º izquierda y 2º
derecha, tienen dormitorios libres. Sin embargo, si este estudiante no quiere
hacer más trabajos a los arrendatarios, puede dormir en una de las estancias
anteriores.
Si ahora quiere tomarse una ducha sin que nadie le moleste,
podría dársela en el 3º derecha ya que en estos momentos la casa no está
ocupada pero además, el baño tiene pestillo. Pero ahora bien, si ahora quiere
tomarse una ducha escuchando música, puede dársela en el 3º izquierda, ya que
tiene instalación de hilo musical.
La mayoría de los vecinos coinciden que los lugares más
íntimos son los dormitorios ocupados, por lo que serían los espacios donde el
inquilino no puede acceder. A parte, el 5º izquierda prohíbe que entre alguien
en la sala de estar, el 3º izquierda en
la galería, el 3º derecha en toda la vivienda y el 5º derecha en la cocina ya
que consideran que son espacios de los propietarios y no deberían de
compartirse.
Mi casa es tu casa
A
parte de firmar un acuerdo, el momento en que el extraño pasa a formar parte
del edificio de propietarios, es cuando los renteros le proporcionan la llave de la vivienda. Este hecho es el
símbolo del avance y de permitir que el colectivismo entre por las puertas de
la vivienda de cada uno de ellos, convirtiendo los espacios familiares en
lugares en los que compartir con tal de mejorar las situaciones individuales.
lunes, 5 de mayo de 2014
BORRADOR
Neightborhood homestay flat
Se trata del resultado de una investigación que ha llevado hasta crear un tipo de alojamiento temporal que permite el desarrollo individual y social del ser humano del siglo XXI. A continuación se explicarán los procesos que se han ido siguiendo hasta llegar a tales conclusiones.
Se trata del resultado de una investigación que ha llevado hasta crear un tipo de alojamiento temporal que permite el desarrollo individual y social del ser humano del siglo XXI. A continuación se explicarán los procesos que se han ido siguiendo hasta llegar a tales conclusiones.
Aristóteles, uno de los más filósofos más reconocidos de la antigüedad
griega, define al individuo como un animal político, en otros conceptos, como
humanos que necesitan vivir en sociedad. (Política, libro 1,1)
Aunque el individuo necesita ese colectivo para poder vivir, no quiere
decir que le resulte sencillo ya que se ve obligado a dejar a un lado parte de
sus ambiciones personales para llegar a cultivar las relaciones sociales.
Como ejemplo de colectivos, en las zonas centrales de las ciudades y pueblos,
donde el papel social toma una mayor importancia, se crean viviendas
verticales. “El ambiente
en el entorno urbano es apto para crear cierto grado interacción con los
vecinos. Los vecindarios son una excelente oportunidad para establecer
relaciones de apoyo, respeto y cordialidad.”
Los bloques de propietarios crean sub-colectivos donde las relaciones
sociales se estrechan más haciendo que la cordialidad, el respeto y el apoyo
son más proclives a que se lleven a cabo.
Aunque ya de por sí, formar parte de una sociedad es complicado, en el
siglo XXI, existen otros factores que hacen peligrar estas comunicaciones. Uno
de los peligros son las tecnologías que convierte al ciudadano en un ser
agazapado, alejado del mundo que le envuelve, acercándose más a la idea de
individuo antisocial. Según comenta María Luisa Pfeiffer, el articulo Derecho de la privacidad. Protección de losdatos sensibles.
En el siglo XXI, con la crisis, muchas son las personas se alteran sus
formas de vida, abandonando sus hogares para buscar otro tipo de vivienda que
cumpla a sus necesidades y se ajuste su economía. Ejemplo de ello son los
desahucios, la ocupación ilegal o chabolas, imagen de viviendas
indignas. Sin embargo, no solo las personas que no pueden costearse
un lugar donde dormir tiene problemas, sino que, las personas que tienen una
propiedad y que pertenecen a un estatus medio, también les afecta la crisis.
Tiempo atrás, estos individuos podían tener ciertos caprichos, como realizar un
viaje o comprarse un vehículo. Cabe añadir, que no solo afecta de forma
individual o familiar, sino que, también afecta a la hora de relacionarse con
los semejantes ya que, el ser del siglo XXI prefiere aislarse en sus hogares
con tal ahorrar y no despilfarrar sus ahorros.
Para conocer más acerca el estilo de vida de propietarios con problemas
económicos, se realiza una investigación algo más cercana se les otorga un rostro con nombres y apellidos. Los propietarios se
tratan de ocho familias que se encuentran en un edificio de viviendas y que
cumplen con el perfil antes nombrado. Para el estudio, se realizan unos
diagramas que trasladan las acciones y movimientos de los vecinos al papel a
partir de representaciones gráficas. Este método tuvo repercusión en los años
90 y arquitectos como van Kermel o Foster, lo llevan a la práctica.
El procedimiento se basa en reflejar las actividades del ser en función de
la INTENSIDAD, el TIEMPO y el LUGAR.
Tras la representación gráfica y barajando los problemas antes
citados, se empieza a pensar en crear otro modo de vida que
permita adaptándose a las necesidades del ser del siglo XXI y que
además, permita mejorar las relaciones sociales. Se baraja la posibilidad de
crear un tipo de habitáculo compartido que permita tanto al arrendatario como
al arrendador VIVIR Y CONVIVIR.
Con la idea
de romper la cotidianidad en cuanto a formas de crear un hogar, surge la
pregunta de ¿realmente, nadie se ha planteado esto antes? Y respondiendo a la
cuestión, surge la fundación Lloguer Solidari quienes con el lema, Vivir y
Convivir, se pretende que el estudiante universitario y personas jubiladas
puedan ayudarse mutuamente. El estudiante recibe un domicilio a cambio de que
este, sirva de compañía ante su arrendador. Conocer fundaciones como Lloguer
Solidari o Sostre Cívic, crea trayectorias a la hora de entender la residencia.
Otra forma de entender la vivienda
es como espacio-negocio donde los propietarios de dichos hogares los comparten
con tal de recibir beneficios. Empresas de este tipo son por ejemplo las
agencias de viaje que sirven de conexión entre los futuros inquilinos con los futuros
anfitriones. Tras hablar con una de las agencias, confirma la idea de negocio
donde la mayor preocupación se basa en las necesidades y el bienestar del
cliente.
…(ARGUMENTO MÁS ALLÁ DEL DINERO)
Conociendo algo más los campos a trabajar, se pretende crear un espacio
compartido que mejore las relaciones sociales como realizan la fundación de
Lloguer Solidari pero que además, se obtengan beneficios más allá de la
compañía, al igual que realizan los
espacios-negocio pero que el bienestar no solo sea importante en el
arrendatario sino también en el arrendador.
Como conclusión, se crea una vivienda formada por los propietarios de un
bloque. Estos vecinos se tratan de personas de un estatus medio cuyos problemas
económicos les resulta un obstáculo para llegar a realizar algunas labores o
relacionarse con sus semejantes. Dentro de ese bloque, se introduce un inquilino
quien a cambio de favores o de un contrato (dependiendo de cada propietario),
vivirá en las habitaciones cuyo propietario crea oportunas. La función principal se basa en fomentar las
relaciones sociales, las cuales servirán para que el ser pueda crecer al mismo
tiempo de forma individual.
Esquema
-El ser humano necesita vivir en sociedad para
desarrollarse.
-Las relaciones sociales tienen una mayor importancia en
bloques de propietarios.
-Las tecnologías hacen peligrar las relaciones sociales.
-Con la crisis miles de personas tienes que desalojar sus
viviendas y buscar otras.
-Los propietarios de un estatus medio tienen problemas para
vivir.
-Diagrama como herramienta; representación de las
actividades en función de la intensidad, tiempo y lugar.
-Vivienda como lugar donde se pueda vivir y convivir.
-Vivienda entendida como un negocio donde obtener beneficios.
-Alquilar una vivienda más allá de un precio.
-Social e individual como método de desarrollo.
Diagramas, herramienta
El diagrama como herramienta de trabajo.
Según la definición del diccionario, una herramienta es
objeto utilizado para trabajar en diversos oficios o para realizar un trabajo
manual. Dentro de este grupo, se encuentra los diagramas, “artefacto gráfico que muestra relaciones y
describe algo sin representarlo del todo”.
Los diagramas tuvieron una gran repercusión en los años 90,
hizo que se reelaboraran los temas de la organización espacial de los proyectos
y a afrontar las grandes cantidades de información frente al diseño. Además, no
se trata de una herramienta reciente, sino de un instrumento que se ha
mantenido, según nos explica el arquitecto van Berkel en alguno de sus artículos.
(“Between Ideogram and Image-Diagram”). Berkel no solo investiga sobre ello si
no que, experimenta con ellos.
Ejemplo de ello es el uso de algunos diagramas a la hora de
realizar el desarrollo de Manhattan como ciudad global. Se basa en representar
realidades o acciones, como el flujo de personas en el lugar en un periodo de
tiempo determinado, relacionando su presencia con la actividad que se lleva a
cabo. Este utensilio le sirve como elemento de análisis y compresión del mundo
que le envuelve. La investigación le permite visualizar los movimientos,
intensidades y tendencias del desarrollo de la ciudad. Los resultados
obtenidos, se encuentran vinculados a las realidades físicas creando un vínculo
más allá de las escalas. Por lo tanto, el diagrama es el reflejo de las
actividades en función del LUGAR, la
INTENSIDAD y el TIEMPO.
Además del campo del diseño y del urbanismo, también se
lleva a cabo en otras especialidades como son la medicina o ingenierías.
¿Y la práctica?
A la hora de realizar los diagramas para obtener resultados,
seguramente Berkel, al igual de quienes utilizamos esta herramienta, nos vemos
envueltos en otros UTENSILIOS como
cámaras fotográficas, reproductores de video o incluso de sonido (herramienta
auxiliar). La función de estos componentes es la de recoger realidades que son
imperceptibles o que pasan desapercibidas frente a un investigador acostumbrado
al entorno que se atenúa ante sus sentidos.
1, 2,3…ACCIÓN
En primer lugar se determina una zona dentro del lugar de
estudio que permita obtener la mayor información posible (sonidos, imágenes…) y
se instalan las HERRAMIENTAS AUXILIARES.
A continuación se determina el periodo de grabación,
dependiendo del tipo de investigación, la filmación será más o menos duradera.
Una vez recogida la información, se empiezan a realizar los
diagramas.
Con la planta del lugar (dependiendo si los diagramas lo
requieren), se empieza a garabatear con colores, representando las
trayectorias, intensidades o las tipologías de los usuarios obtenidos de las
realidades tomadas en el paso anterior.
El investigador se compromete frente a unos colores y formas
geométricas utilizadas para representar la realidad. El examinador las pondrá
en un punto crítico e irá elaborando sus ideas o aportaciones a partir de los
movimientos producidos por el ser.
Ello permite que la indagación sea cercana, llevando a cabo
a unos resultados que sirvan para el ser humano.
Debate 2.0
El ser humano ha vivido desde sus inicios en
comunidad ello no quiere decir que no sea un tema complejo. Formar parte de una
comunidad no es fácil, ejemplo de ello son las comunidades de vecinos,
seguramente que usted, querido lector, se habrá visto envuelto en PROBLEMAS de
convivencia o tendrá algún conocido que haya sufrido este tipo de conflictos.
Aunque vivir en sociedad resulta a menudo en una
tarea ardua, se intenta de llevar a cabo con la intención de desenvolvernos
espiritualmente con tal de ayudar a la humanidad. Dando parte de ambiciones
personales con tal de cultivar la ciencia de las relaciones humanas.
Para conocer más afondo el debate, hay que entender
cuál es el significado de COMUNIDAD en el siglo XXI. Se trata de un conjunto de personas vinculadas por
características o intereses comunes. Dentro de este grupo, se encuentran, como
se ha comentado al principio, la comunidad de propietarios. Este tipo de
agrupaciones son características de viviendas que se encuentran en bloques de
pisos los cuales se crean a partir de la necesidad de compartir gastos,
beneficios y un mismo lugar edificado.
La
discusión se produce a partir de ello, vivir en colectivo o individual.
Por una
parte, tenemos a arquitectos que intentan ALEJARSE de la idea de COLABORACIÓN
con la sociedad. Ejemplo de ello es The House of Silence de Kouichi Kimura quien crean un espacio de aislamiento y con ello el
apartamiento social. El REFUGIO se caracteriza por su poética arquitectura y la
PRIVACIDAD que le envuelve.
Otra
obra es la de Walden, llevada a cabo por Nils
Holger Moormann quien crea una CABINA para aproximarse a la naturaleza y
dejar al lado el entorno social y COLECTIVO.
De forma más directa, la arquitecta Patricia Méndez
determina: 'Si
tenemos espacios y superficies disponibles porque tratar de concentrar en un
único lugar una alta densidad habitacional'. Sin embargo, estas palabras van
más allá del factor arquitectónico ya que según ella, se llevan a cabo otro
tipo de construcciones diferentes a la vertical, se perdería esa idea de vivir
en COMUNIDAD y con ello, una mejora en cuanto a la sociedad y en las relaciones
sociales.
En contraposición a
estos tres tipos de reflexiones, se encuentra Andrés Jaque con trabajos como
Rolling House for Rolling Society quien aparte de destacar la idea de
COMUNIDAD, sube un escalón más e introduce la idea en un ámbito algo más
privado.
Cabe destacar la
fundación Sostre Cívic que al igual como Jaque, entiende la necesidad de estar
en SOCIEDAD para el desarrollo de ésta.
Trabajar en colectivo nos ha hecho funcionar, mejorar en
todos los campos, tanto en la ciencia como en las relaciones del ser humano con
sus semejantes. Lo cual, si vamos un paso más, si en vez de alejarnos del
colectivo intentamos introducirlo algo más en nuestro día a día, sumergirlo y
mezclarlo en NUESTRA propia PRIVACIDAD. Tal vez, y solo tal vez, llegamos a
crear nuevos desarrollos, nuevas formas o nuevos problemas de vivienda.
Entrevista

En la investigación, no solo es
importante la posición del arrendador sino que, la posición del arrendatario también
tiene importancia ya que para que funcione la relación entre los dos, estos,
tienen que vivir de forma confortable.
Hoy en día hay fundaciones donde se
llevan a cabo el tipo de convivencia que similar a la del estudio. Para llegar
a conocer algo más, le he preguntado a un conocido que estuvo en una de estas
funciones durante un año.
Hola Leandro ¿qué tal? Quería hacerte unas preguntas
acerca de la convivencia que tuviste hace unos años.
Cuando empezaste la carrera de aeronáutica en
Valencia, hace tres años, estuviste alojado en casa de una persona que a cambio
de compañía y de un coste de alquiler bajo, te permitía alojarte en su casa.
Sí, era una mujer
mayor que se encontraba algo sola.
En primer lugar me gustaría
saber cómo accediste a ello
Por internet, una página de la universidad
Luego fui a ver el
piso al recibir el contacto.
¿De la universidad de Valencia?
No, la politécnica, aunque la de Valencia también lo tiene.
¿Y tenías que hacer algo?
Creo que no, cualquiera puede acceder a esos anuncios
No hacía falta nada, cualquiera puede subir y ver anuncios
Y luego, cuando fuiste a alquilarlo,
¿Tenías que cumplir
algunos requisitos?
Normalmente, que seas una persona tranquila y que sea para ti la
habitación, no para llevarte a alguien y cosas así.
Era lo que me
indicaron en el contrato, por lo demás, cada uno tenía s hueco en la casa,
espacio en la nevera y cada uno como si viviera por su cuenta.
Entonces ¿no podías entrar a nadie?
Aunque tenía mucha confianza con la mujer, no me permitía que entrara
nadie.
Fue un problema grave
en su momento jajaja
Y en cuanto a la
mujer, ¿se fiaba de ti? ¿te permitía que entraras a todas las habitaciones?
Se fiaba.
Normalmente, las habitaciones
en pisos pequeños, no te queda más remedio que fiarte, pero claro, por eso
mismo, necesitas entrevistarte primero con esa persona
Claro
Y luego, por ejemplo
en la convivencia, ¿te tocaba ayudar en casa?
Yo limpiaba solamente mi cuarto y la mujer toda la casa.
A veces la ayudaba yo pero
no era obligatorio, al menos como lo acordamos.
Lo que si eran
compartidos eran los gastos.
Como la luz o el agua ¿no?
Eso es
Y espacios más comunitarios como la sala de estar ¿podías estar?
Sí, Sin problemas.
¿ y el resto de habitaciones?
El único sitio donde no solía entrar era su cuarto
No estaba prohibido,
pero no solía hacerlo a no ser que fuera a buscar algo o ayudarle con el
ordenador
¿Y por qué preferías ir a un sitio así en vez de un piso compartido?
En principio, porque no conocía a nadie ese año. Sin embargo, el segundo
curso me cambié a un piso ya que estaba muy limitado. Si quería llevarme a mi
ex, por ejemplo, a pasar un fin de semana, no podía.
¿Tenías hora de llegada o límite para ducharte, ver la tele o pagar las
luces?
No
Podía hacer lo que
viera como si no aparecía por casa en toda la semana y la tele y luz tampoco
era limitada porque iba a compartido y hacíamos una ponderada.
Y a la hora de comer por ejemplo
¿Tenías una hora?
¿ Te preparaba la
comida?
Nada, no solíamos llevar horario, la comida cada uno nos la hacíamos aparte.
Algún fin de semana,
sí que cocinábamos para los dos pero muy de vez en cuando.
¿Solíais hablar o solo era hola y poco más?
Sí, hablábamos bastante, teníamos buena relación.
Ella me invitaba a ver
las obras en las que cantaba, si eran aquí en Valencia
¿Cuánto pagabas de alquiler?
180 euros.
Todo incluido.
¿Tenías internet?
No. Necesité ponerme el módem móvil.
¿En cuanto a la
compra, cómo lo hacíais?
Iba a comprar. No era
ningún problema ya que el Mercadona lo tenía enfrente.
De momento no tengo
más preguntas. Muchas gracias por tu colaboración y por compartir tu
experiencia.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)